Realizar la determinación de la cuantía de un asunto es muy importante por diferentes motivos.
Para empezar, la cuantía nos indicará (si no hay otra indicación específica por razón de la materia) qué tipo de procedimiento hay que seguir, si juicio ordinario o juicio verbal. También servirá para conocer si es necesaria la asistencia de abogado y procurador. Y por supuesto, es vital para lograr una efectiva tutela de los derechos de cada una de las partes.
Pues bien, la determinación de la cuantía sigue una serie de reglas estipuladas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Desde Sánchez Bermejo Abogados recomendamos que siempre que se tengan dudas sobre determinación de la cuantía se opte por asesorarse con abogados profesionales. Consúltanos.
Determinación de la cuantía
Interés económico de la demanda
La cuantía se fija según el interés económico de la demanda, que se calculará de acuerdo con las reglas siguientes:
Si se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la demanda estará representada por dicha cantidad, y si falta la determinación la demanda se considerará de cuantía indeterminada.
Cuando el objeto del proceso sea la condena de dar bienes muebles o inmuebles, con independencia de que la reclamación se base en derechos reales o personales, se estará al valor de los mismos al tiempo de interponerse la demanda, conforme a los precios corrientes en el mercado o en la contratación de bienes de la misma clase.
También se aplicará el criterio del valor del bien en el tiempo de interponer la demanda en los siguientes casos:
A las demandas dirigidas a garantizar el disfrute de las facultades que se derivan del dominio.
A las demandas que afecten a la validez, nulidad o eficacia del título de dominio, así como a la existencia o a la extensión del dominio mismo.
A aquellas otras peticiones, distintas de las establecidas en los dos casos anteriores, en que la satisfacción de la pretensión dependa de que se acredite por el demandante la condición de dueño.
A las demandas basadas en el derecho a adquirir la propiedad de un bien o conjunto de bienes, ya sea por poseer un derecho de crédito que así lo reconoce, ya sea por cualquiera de los modos de adquisición de la propiedad, o por el derecho de retracto, de tanteo o de opción de compra; cuando el bien se reclame como objeto de una compraventa, tiene preferencia como criterio de valoración el precio pactado en el contrato, siempre que no sea inferior en el caso de los inmuebles a su valor catastral.
Cuando el proceso verse sobre la posesión, y no sea aplicable otra regla de las aquí explicadas.
A las acciones de deslinde, amojonamiento y división de la cosa común.
En los casos en que la reclamación verse sobre usufructo o la nuda propiedad, el uso, la habitación, el aprovechamiento por turnos u otro derecho real limitativo del dominio no sujeto a regla especial, el valor de la demanda se fijará atendiendo a la base imponible tributaria sobre la que gire el impuesto para la constitución o transmisión de estos derechos.
El valor de una demanda relativa a una servidumbre será el precio satisfecho por su constitución si consta y su fecha no fuese anterior en más de 5 años. En otro caso, se estimará por las reglas legales establecidas para fijar el precio de su constitución al tiempo del litigio, cualquiera que haya sido el modo de adquirirla, y, a falta de ellas, se considerará como cuantía la vigésima parte del valor de los predios dominante y sirviente.
En las demandas relativas a la existencia, inexistencia, validez o eficacia de un derecho real de garantía, el valor será el del importe de las sumas garantizadas por todos los conceptos.
En los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, sean temporales o vitalicias, se calculará el valor por el importe de una anualidad multiplicado por diez, salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a 1 año, en que se estará al importe total de la misma.
En los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, su valor se calculará por el total de lo debido, aunque sea pagadero a plazos.
En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo cuando tengan por objeto reclamaciones de las rentas o cantidades debidas, la cuantía de la demanda será el importe de una anualidad de renta, cualquiera que sea la periodicidad con que ésta aparezca fijada en el contrato.
En aquellos casos en que la demanda verse sobre valores negociados en Bolsa, la cuantía vendrá determinada por la media del cambio medio ponderado de los mismos, determinado conforme a la legislación aplicable durante el año natural anterior a la fecha de interposición de la demanda, o por la media del cambio medio ponderado de los valores durante el período en que éstos se hubieran negociado en Bolsa, cuando dicho período fuera inferior al año. Si se trata de valores negociados en otro mercado secundario, la cuantía vendrá determinada por el tipo medio de negociación de los mismos durante el año natural anterior a la interposición de la demanda, en el mercado secundario en el que se estén negociando, o por el tipo medio de negociación durante el tiempo en que se hubieran negociado en el mercado secundario, cuando los valores se hayan negociado en dicho mercado por un período inferior al año. Si los valores carecen de negociación, la cuantía se calculará de acuerdo con las normas de valoración contable vigentes en el momento de interposición de la demanda.
Cuando la demanda tenga por objeto una prestación de hacer, su cuantía consistirá en el coste de aquello cuya realización se inste o en el importe de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento, sin que en este caso sean acumulables ambas cantidades, salvo si además de instarse el cumplimiento, se pretende también la indemnización. El importe o cálculo de los daños y perjuicios habrá de ser tenido en cuenta cuando la prestación sea personalísima o consista en un no hacer, y ello incluso si lo que se insta con carácter principal es el cumplimiento.
En los pleitos relativos a una herencia o a un conjunto de masas patrimoniales o patrimonios separados, se aplicarán las reglas anteriores respecto de los bienes, derechos o créditos que figuren comprendidos en la herencia o en el patrimonio objeto del litigio.
Reglas especiales en casos de procesos con pluralidad de objetos o de partes
Si en el proceso existe pluralidad de objetos o de partes, la cuantía de la demanda se calculará de acuerdo con las reglas siguientes:
Cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título, la cuantía de la demanda vendrá determinada por la cuantía de la acción de mayor valor. Idéntico criterio se seguirá para el caso de que las acciones estén acumuladas de forma eventual.
Si las acciones acumuladas provienen del mismo título o con la acción principal se piden accesoriamente intereses, frutos, rentas o daños y perjuicios, la cuantía vendrá determinada por la suma del valor de todas las acciones acumuladas. Pero si el importe de cualquiera de las acciones no fuera cierto y líquido, sólo se tomará en cuenta el valor de las acciones cuyo importe sí lo fuera. Para la fijación del valor no se tomarán en cuenta los frutos, intereses o rentas por correr, sino sólo los vencidos. Tampoco se tomará en cuenta la petición de condena en costas. Sin perjuicio de lo anterior, si las acciones acumuladas fueran la de desahucio por falta de pago o por expiración legal o contractual del plazo, y la de reclamación de rentas o cantidades debidas, la cuantía de la demanda vendrá determinada por la acción de mayor valor.
Cuando en una misma demanda se acumulen varias acciones reales referidas a un mismo bien mueble o inmueble, la cuantía nunca podrá ser superior al valor de la cosa litigiosa.
Cuando se reclamen varios plazos vencidos de una misma obligación se tomará en cuenta como cuantía la suma de los importes reclamados, salvo que se pida en la demanda declaración expresa sobre la validez o eficacia de la obligación, en que se estará al valor total de la misma. Si el importe de alguno de los plazos no fuera cierto, se excluirá éste del cómputo de la cuantía.
No afectarán a la cuantía de la demanda, o a la de la clase de juicio a seguir por razón de la cuantía, la reconvención ni la acumulación de autos.
La concurrencia de varios demandantes o de varios demandados en una misma demanda en nada afectará a la determinación de la cuantía, cuando la petición sea la misma para todos ellos. Lo mismo ocurrirá cuando los demandantes o demandados lo sean en virtud de vínculos de solidaridad.
Cuando la pluralidad de partes determine también la pluralidad de las acciones afirmadas, la cuantía se determinará según las reglas de determinación de la cuantía que se han explicado.
En caso de ampliación de la demanda, se estará también a lo ordenado en las reglas anteriores.
Expresión de la cuantía en la demanda
En la demanda, el actor deberá expresar justificadamente en su escrito inicial la determinación de la cuantía de la demanda. Dicha determinación de la cuantía se calculará, en todo caso, conforme a las reglas ya explicadas.
La alteración del valor de los bienes objeto del litigio que sobrevenga después de interpuesta la demanda, no implicará la modificación de la cuantía ni la de la clase de juicio.
La cuantía de la demanda deberá ser expresada con claridad y precisión. No obstante, podrá indicarse en forma relativa, si el actor justifica debidamente que el interés económico del litigio al menos iguala la cuantía mínima correspondiente al juicio ordinario, o que no rebasa la máxima del juicio verbal. En ningún caso podrá el actor limitarse a indicar la clase de juicio a seguir, ni hacer recaer en el demandado la carga de determinar la cuantía.
Cuando el actor no pueda determinar la cuantía ni siquiera en forma relativa, por carecer el objeto de interés económico, por no poderse calcular dicho interés conforme a ninguna de las reglas legales de determinación de la cuantía, o porque, aun existiendo regla de cálculo aplicable, no se pudiera determinar aquélla al momento de interponer la demanda, ésta se sustanciará conforme a los cauces del juicio ordinario.
Control de oficio de la clase de juicio por razón de la cuantía
Al juicio se le dará inicialmente la tramitación que haya indicado el actor en su demanda.
No obstante, si a la vista de las alegaciones de la demanda el Secretario Judicial se da cuenta de que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor señalado o a la materia a que se refiere la demanda, acordará por diligencia de ordenación que se dé al asunto la tramitación que corresponda. Contra esta diligencia cabrá recurso directo de revisión ante el Tribunal, que no producirá efectos suspensivos.
Si, en contra de lo señalado por el actor, el Secretario judicial considera que la demanda es de cuantía inestimable o no determinable, ni aun en forma relativa, y que por tanto no procede seguir los cauces del juicio verbal, deberá, mediante diligencia, dar de oficio al asunto la tramitación del juicio ordinario, siempre que conste la designación de procurador y la firma de abogado.
Se podrán corregir de oficio los errores aritméticos del actor en la determinación de la cuantía. También los consistentes en la selección defectuosa de la regla legal de cálculo de la cuantía, si en la demanda existieran elementos fácticos suficientes como para poder determinarla correctamente a través de simples operaciones matemáticas.
Una vez calculada adecuadamente la cuantía, se dará al proceso el curso que corresponda.
En ningún caso podrá el Tribunal inadmitir la demanda porque entienda inadecuado el procedimiento por razón de la cuantía. Pero si la demanda se limita a indicar sin más la clase de juicio que corresponde, o si, tras apreciarse de oficio por el Secretario que la cuantía fijada es incorrecta, no existen en aquélla elementos suficientes para calcularla correctamente, no se dará curso a los autos hasta que el actor no subsane el defecto de que se trate.
El plazo para la subsanación será de 10 días, pasados los cuales el Tribunal resolverá lo que proceda.
Impugnación de la cuantía y de la clase de juicio por razón de la cuantía
El demandado podrá impugnar la determinación de la cuantía de la demanda cuando entienda que, de haberse determinado de forma correcta, el procedimiento a seguir sería otro, o resultaría procedente el recurso de casación.
Habrá dos posibles consecuencias de la impugnación en función del juicio de que se trate:
En el juicio ordinario, se impugnará la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía en la contestación a la demanda y la cuestión será resuelta en la audiencia previa al juicio.
En el juicio verbal, el demandado impugnará la cuantía o la clase de juicio por razón de la cuantía en la contestación a la demanda, y el tribunal resolverá la cuestión en la vista, antes de entrar en el fondo del asunto y previo trámite de audiencia del actor.
Sánchez Bermejo Abogados
A través de nuestros abogados de Málaga te ofrecemos resolución a tus consultas legales, defensa en tribunales, apoyo jurídico de todo tipo para empresas y particulares, divorcios y separaciones, asesoramiento fiscal y tributario, expedientes de extranjería, conflictos de derecho internacional, asesoramiento laboral, derecho bancario y de seguros, reclamación de cláusulas suelo, derecho animal y del medio ambiente, gestión y asesoramiento inmobiliario y mucho más. Nuestras oficinas están en Málaga, y prestamos servicio a toda España. Consúltanos.
Buenos dias.
¿Tiene que coincidir la determinación de la cuantía con lo que se suplica en la demanda?
¿Por ejemplo: 40000€ de cuantía determinada en la demanda y 20000€ solicitados por los que se dicte sentencia?
Me parece un poco extraño.
Hola Juan Carlos. En cualquier caso, el juez nunca podrá dar más de lo que se solicita. Por lo demás, lo normal es que coincida lo que se está discutiendo con lo que se pide. Un saludo
Sí en una demanda se reclamación de cantidades acumulada una acción de desahucio de un local se exigen 35.000€ por rentas debidas, porque en la demanda el abogado establece una cuantía de 79.000€ por ser la acción de mayor valor?, siendo esa la renta mínima anual. Gracias
Hola Valentina. Sin examinar la demanda es difícil poder valorar lo que nos preguntas, lo mejor será que le preguntes al letrado en cuestión. Un saludo
Buen dia. En cuestión de Derecho Internacional, como se determina la cuantía?
Hola Alejandro. Dependerá del caso en cuestión. Un saludo
Ante un caso de negligencia médica, donde demandamos a los médicos, pero aún no sabemos la cuantía de la indemnización porque estamos a la espera de que un perito la determine, ¿la demanda sería de cuantía indeterminada? ¿Qué pediríamos en el suplico? Gracias.
Hola Marta. Entiendo que si no se quiere esperar a la prueba pericial, habría que señalar una estimación o indicación del posterior calculo. Un saludo
Buen día
Me podrían dar un machote de «Impugnación de la clase de Proceso y de la Cuantía» por favor…
Se los agradeceré mucho.!
Hola Karina. Entiendo que te refieres a un modelo para impugnar un procedimiento, lo siento, pero no proporcionamos dicho material desde nuestra firma. Un saludo
Maria Martínez 23/02/2018
Si se reclaman en demanda, de forma acumulada,
la declaración de nulidad por abusivas de dos cláusulas de la escritura de hipoteca, una por cláusula suelo e intereses por lo cobrado de más, y otra por atribución de los gastos al prestatario de los gastos de formalización de la escritura de hipoteca. ¿Cuál será a cuantía del proceso, siendo indeterminada la cuantía de la primera pretensión y concretada la de los gastos de escritura, que, aunque provengan del mismo instrumento público, son de naturaleza distinta?
Hola María. Dependerá del tribunal, hay algunos en esta materia que consideran todo el asunto como de cuantía indeterminada al tratarse la valoración de la nulidad de las cláusulas, aunque luego tenga efectos económicos. En otros, tendrás que valorar económicamente el perjuicio que han originado las cláusulas que consideras como indeterminadas. Un saludo
Buenas tardes, a la hora de determinar la cuantía, se tienen en cuenta los intereses de la deuda? Quiero decir, si presento una demanda en reclamación de cantidad, 6000 euros, más los intereses, puedo tramitarlo por un procedimiento verbal o tengo que ir al ordinario? Muchas gracias
Hola Almudena. Se tienen en cuenta los intereses vencidos, pero no los futuros. Un saludo
Buenas tardes,
En esto me pierdo un poco.
Si la renta mensual es de 1.000€ y me debe 5 meses, y quiero reclamar, al no haber ya posibilidad de enervación, el desahucio, la cuantía del procedimiento entiendo que es la anualidad (12.000€).
Mi duda es si, en la demanda, tendría que expresar ambas cantidades por separado??. Es decir, pediría en la demanda solamente los 12.000€, o se especifica que esa sería la cuantía del procedimiento pero que mi interés económico es de 5.000€??
Muchas gracias
Hola Antonio. Yo especificaría cada uno por separado. Un saludo
Buenas tardes:
En una reclamación por aplicarme la Comunidad de Propietarios el Coeficiente de Propiedad en vez de la Cuota de participación en gastos (son un 3,70 y 2,70 respectivamente) se ha fijado como cuantía la diferencia anual que hay entre aplicar uno u otro, que son unos 400 euros. La demandada no objetó nada a la cuantía en ningún momento. Han desestimado mi demanda por una cuestión de falta de representación (Se trata de local de una Comunidad de Bienes) y entendí que como partícipe tenía legitimación. Como el Juicio es el Ordinario por la materia, la Letrada de la demandada me presenta una minuta sobre la cuantía de 18.000 euros . ¿No debería, conforme a jurisprudencia del T.S., haberse opuesto en la contestación a la cuantía y haberse fijado ésta en la Audiencia Previa, y no esperar a minutar determinando en ese momento la cuantía?. Porque, de estimarse la demanda, siempre podría alegar, de ser condenada en costas, que la cuantía la fijó el actor y no puede minutar por cuantía distinta a la que fijó? . ¿Podrían indicarme algún Auto del T.S. sobre ello?
Hola María Milagros. Por la complejidad de tu consulta, si quieres que hagamos un estudio sobre la misma ponte en contacto con nuestro despacho por privado para que podamos ofrecerte nuestros servicios. Un saludo
Buenas tardes,
En un litigio contencioso administrativo se reclama una factura impagada por parte de una administración pública: la parte actora (nosotros) reclamamos el importe total de la factura (27.281,90 euros más 5.729,20 euros de IVA; en total 33.011,10 euros) considerando, pues, el principal reclamado como 33.011,10 euros, aparte de cantidades específicas que se reclaman en materia de intereses según la legislación de contratos del estado vigente y las normas de la ley de prevención de la morosidad en las transacciones comerciales a las que aquélla se remite, todo lo cual fue reclamado previamente en vía administrativa, y siendo procedente, pues, el procedimiento ordinario. Pero la letrada de justicia considera que el principal reclamado es de sólo 27.281,90 euros (cantidad que, por otro lado, la administración demandada reconoció en alguna comunicación anterior; por tanto, no sólo no incluye los intereses reclamados, sino tampoco el IVA), y que por tanto se trata de un procedimiento abreviado….¿Es defendible la postura de que se debe incluir el IVA para la determinación de la cuantía del procedimiento y que, por tanto, corresponde al procedimiento ordinario? ¿Hay alguna resolución que se pueda citar en apoyo de esa postura? Gracias y saludos.
Hola Isidro. Entiendo que se debe incluir el IVA. Si quieres que realicemos un estudio de tu situación concreta para ofrecerte alguna solución adicional, ponte en contacto por privado con nuestro despacho. Un saludo
Buenos días,
Tengo una duda respecto de la determinación de la cuantía que predica el art. 251.1º de la LEC. donde dice que «Si se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la demanda estará representada por dicha cantidad, y si falta la determinación, aun en forma relativa, la demanda se considerará de cuantía indeterminada.»
La duda es la siguiente: Si en el caso de una demanda de juicio ordinario por razón de la materia, determinamos la cuantía de forma relativa, ¿se considera dicha demanda de cuantía indeterminada? o por el contrario, al determinar la cuantía, aunque sea de forma relativa, se entiende que está determinada.
Muchas gracias y saludos.
Hola Rodrigo. Si, tal y como dice el artículo que señalas, de forma relativa no está determinada la cuantía, se considera de cuantía indeterminada. Un saludo
En una demanda contra cofidis para anular 1 línea de crédito x interés usurario, falta de transparencia y comisiones abisivas, entiendo que j.ordinario por tratarse de contratación, aunque la cuantía sea inferior a 6000. Pero ¿determinada o indeterminada?
El suplico será nulidad del contrato y devolución de lo abonado de más. Y subsidiariamente solo devolución de comisiones.
Gracias de antemano por vuestra ayuda! Un saludo 🙂
Hola Ángela. Entiendo que de cuantía determinada. Un saludo
Se presenta una ejecución de título judicial, obligación de hacer, me tumban la oposición, y el demandante, sabedor que no ha determinado la cuantía en su escrito de demanda ejecutiva, se inventa una cuantía disparatada a la hora de presentar la tasación de costas. Pienso que incumple el artículo 253 de la LEC, pero no obstante, cuando me den plazo para impugnar las costas ¿Que me cabe? ¿impugnación por indebidas, excesivas, o nulidad por incumplimiento del art. 253 LEC?. Costas se deben, pero si digo que son excesivas, cual sería la debida si no tengo una cuantía determinada en legal forma? ¿Sería lo justo, el mínimo del libro de honorarios?
Cualquier pista será bien recibida.
Buenos días,
Tengo una duda. Nos encontramos dentro de un procedimiento concursal. Somos los Administradores concursales. Una vez presentado el Plan de Liquidación definitivo, el concursado presenta Recurso de Apelación impugnando la cuantía del mismo y decide señalar la cuantía del recurso como indeterminada (queriendo ahorrarse, en caso de desestimación, unas posibles costas).
Queremos contestar a ese recurso impugnando la cuantía indeterminada del mismo, pues entendemos que la cuantía debe coincidir con el plan de liquidación impugnado y, de esa forma, poder encontrarnos con un pronunciamiento expreso de costas a nuestro favor (mucho más elevadas que por un asunto de interés económico inestimable).
¿Es posible? ¿O por el contrario, en este caso concreto, sería indeterminada la cuantía? ¿Hay alguna jurisprudencia al respecto?
Muchas gracias.
Me han puesto una demanda meduante juicio verbal.
El demandante ija una cuantía de 190 euros, basandose en el precio de la hectarea y el terreno que reclama.
la concesión del terreno reclamado implica modificar el trazado de un camino.
el costo de las obras de modificación del camino no esta incluido en los 190 euros por el demandante.
¿ Se pude reclamar al Juez, dentro de los plazos, que se incluya en cuantía, el costo de las obras, que, podría conducir a Juicio Ordinario?
Hola Manuel. Tendríamos que ver el tipo de demanda y el momento procesal en que se encuentra todo para poder responder a ello debidamente. Un saludo
Esta demanda esta ya en proceso de visto para sentencia.
La pregunta va encaminada a una futura nueva demanda el la que, en los tres días después de su comunicación, pudiera yo o no, solicitar al Juez que examine la cuantía y obligue al demandante a ir por Juicio ordinario.
Con la cuantía que fija el procurador de la persona demandante, ésta me va a estar continuamente demandando. Si va por ordinario, creo, el costo de las tasas sería superior y se le quitarían las ganas de seguir demandando.
Hola Manuel. En la contestación a la demanda podrás plantear que la cuantía objeto del litigio no es la que señala la parte demandante, y que por lo tanto, el procedimiento no es el correcto. Un saludo
Una pregunta mas. por favor:
¿ Puede una persona interponer una demanda relativa a su finca, si la misma la tiene segregada a sus sobrinos?
Hola Manuel. Habría que estudiar el caso, pero en principio sí. Un saludo
BUENAS TARDES, CUAL ES LA REGLA A SEGUIR EN UN JUICIO DE NULIDAD E INEXSITENCIA DE ESCRITURA Y DE UN PODER, gracias
Hola Juan. No entiendo bien tu pregunta, lo siento. ¿Podrías especificar un poco más cuál es tu duda? Un saludo
Buenos días. Para determinar la cuantía de un procedimiento de alimentos a hijos mayores, en el cual se pretende la extinción de alimentos, se fijaría la cuantía como indeterminada?. Gracias.
Hola Carmen. Tal y como señalamos en el artículo, en los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, sean temporales o vitalicias, se calculará el valor por el importe de una anualidad multiplicado por diez, salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a un año, en que se estará al importe total de la misma. Un saludo
Buenos días, David, mi pregunta: en un procedimiento de tutela del honor, imagen y la intimidad familiar por la vía civil, se puede pedir en el suplico de la demanda que sea el juez de instancia el que determine libremente la cantidad indemnizatoria una vez recoja la sentencia que hubo vulneración de esos derechos? Pienso que los procedimientos de tutela del honor son siempre de cuantía indeterminada, pero veo siempre en las demandas que se solicitan indemnizaciones concretas, que después el juez las corrige normalmente a la baja. Y en tal caso al hacer una estimacion parcial de la demanda, las costas son de oficio. Por eso pregunto que si finalmente el juez soberanamente es el que fija la indemnización una vez constatada la violación al honor/imagen/intimidad, que sea él/ella la que determine la indemnización. Y también porque en caso de ser desestimada la demanda los abogados y procuradores pueden reclamar sus honorarios en función con la petición inicial estimativa de la indemnización.
Hola Manuel. Entiendo que si se solicita indemnización con la demanda, habrá que cuantificarla. Aunque los jueces puedan tener su propio criterio al respecto, dejar la indemnización que se solicita de forma abierta, podría causar indefensión en la otra parte, al no saber lo que se le está reclamando. Un saludo