En el ordenamiento jurídico español se configura la obligación de declarar como testigo para todos los residentes en España, nacionales o extranjeros, que no estén impedidos, salvo algunas excepciones.
En este trámite, los obligados a declarar deberán concurrir al llamamiento judicial y decir cuanto supieren sobre lo que les sea preguntado si para ello se les cita con las formalidades prescritas en la ley.
Ahora bien, existen una serie de excepciones de personas que no están sujetas a la obligación de declarar, ya sea por su estatus, o directamente por alguna posible incompatibilidad que pueda hacer que la imparcialidad se quiebre en el proceso de la declaración al haber intereses cruzados. Nos lo explican los abogados penalistas de nuestro despacho.
En este artículo encontrarás.. |
Monarquía y diplomáticos |
Gobierno y administración |
Dispensas a la obligación |
Imposilidad de declarar como testigos |
Obligación de declarar como testigo. Excepciones
Monarquía y diplomáticos
La ley hace una excepción en esta obligación de declarar a la monarquía. Así, no tienen la obligación de declarar si son llamados el Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino. Las demás personas de la familia real estarán exentas de acudir al llamamiento del juez, pero no de declarar.
Además, también están exentos del deber de declarar los agentes diplomáticos acreditados en España, en todo caso, y el personal administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares, si concurren en ellos los requisitos exigidos en los tratados.
Gobierno y administración
También la ley exime de la obligación de acudir al llamamiento del juez, pero no de declarar, a los siguientes personajes por razón de su cargo:
- El Presidente y los demás miembros del Gobierno.
- Los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado.
- El Presidente del Tribunal Constitucional.
- El Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
- El Fiscal General del Estado.
- Los Presidentes de las Comunidades Autónomas.
- Los Diputados y Senadores.
- Los Magistrados del Tribunal Constitucional y los Vocales del Consejo General del Poder Judicial.
- Los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo.
- El Defensor del Pueblo.
- Las Autoridades Judiciales de cualquier orden jurisdiccional de categoría superior a la del que recibiere la declaración.
- Los Presidentes de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
- El Presidente y los Consejeros Permanentes del Consejo de Estado.
- El Presidente y los Consejeros del Tribunal de Cuentas.
- Los miembros de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas.
Los Secretarios de Estado, los Subsecretarios y asimilados, los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en Ceuta y Melilla, los Gobernadores civiles y los Delegados de Hacienda.
Si se trata de cargos cuya competencia esté limitada territorialmente, sólo será aplicable la exención correspondiente respecto de las declaraciones que tengan que realizarse en su territorio, excepción hecha de los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de sus Asambleas Legislativas.
En lo referente a miembros de las Oficinas Consulares, se estará a lo dispuesto en los Convenios Internacionales en vigor.
Dispensas a la obligación
La ley también señala las siguientes dispensas a la obligación de declarar:
Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil. El Juez instructor advertirá a estos que no tienen obligación de declarar en contra del procesado pero que pueden hacer las manifestaciones que consideren oportunas.
El Abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor.
Los traductores e intérpretes de las conversaciones y comunicaciones entre el imputado, procesado o acusado y las personas anteriores, con relación a los hechos a que estuviera referida su traducción o interpretación.
Imposilidad de declarar como testigos
La ley también señala que no podrán ser obligados a declarar como testigos:
Los eclesiásticos y ministros de los cultos disidentes sobre los hechos que les sean revelados en el ejercicio de las funciones de su ministerio.
Los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, de cualquier clase que sean, cuando no pudieren declarar sin violar el secreto que por razón de sus cargos estuviesen obligados a guardar, o cuando, procediendo en virtud de obediencia debida, no fueren autorizados por su superior jerárquico para prestar la declaración que se les pida.
Los incapacitados física o moralmente.
Sánchez Bermejo Abogados
A través de nuestros abogados de Málaga te ofrecemos resolución a tus consultas legales, defensa en tribunales, apoyo jurídico de todo tipo para empresas y particulares, divorcios y separaciones, asesoramiento fiscal y tributario, expedientes de extranjería, conflictos de derecho internacional, asesoramiento laboral, derecho bancario y de seguros, reclamación de cláusulas suelo, derecho animal y del medio ambiente, gestión y asesoramiento inmobiliario y mucho más. Nuestras oficinas están en Málaga, y prestamos servicio a toda España. Consúltanos.
Buenos días, muchas gracias por tu información, me surge una duda. Esta obligación de declarar supone normalmente un coste para el testigo, cuanto menos de tiempo, es posible solicitar algún tipo de compensación por la declaración (lucro cesante). Para los profesionales autónomos esto es una pérdida de tiempo que al final si lo que venden es eso tiempo es dinero que no ganan.
Hola Jesús. Efectivamente se puede solicitar una indemnización. En el ordenamiento civil se recoge en el artículo 375 de la LEC:
«Los testigos que atendiendo a la citación realizada comparezcan ante el Tribunal tendrán derecho a obtener de la parte que les propuso una indemnización por los gastos y perjuicios que su comparecencia les haya originado, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas. Si varias partes propusieran a un mismo testigo, el importe de la indemnización se prorrateará entre ellas.
El importe de la indemnización lo fijará el Secretario judicial mediante decreto, que tendrá en cuenta los datos y circunstancias que se hubiesen aportado. Dicho decreto se dictará una vez finalizado el juicio o la vista.
Si la parte o partes que hayan de indemnizar no lo hiciesen en el plazo de 10 días desde la firmeza de la resolución mencionada en el párrafo anterior, el testigo podrá acudir directamente al procedimiento de apremio.»
Mientras que en el penal, artículo 722 de la LECRIM:
«Los testigos que comparezcan a declarar ante el Tribunal tendrán derecho a una indemnización, si la reclamaren. El Secretario judicial la fijará el mediante decreto, teniendo en cuenta únicamente los gastos del viaje y el importe de los jornales perdidos por el testigo con motivo de su comparecencia para declarar.»
Un saludo
Personas que pueden acompañar a un testigo en la toma de declaración en un procedimiento judicial y en un procedimiento administrativo
Hola Miguel. Entiendo que no hay restricción respecto a las personas que puedan acompañar a un testigo. Un saludo
Muchas gracias….era por que ocurriría si un testigo quiere ir acompañado de veinte de sus familiares o amigos……y si al estar presente es conocedor de datos protegidos.
Hola Miguel. No sé a qué te refieres con datos protegidos, pero en principio un testigo debe declarar sobre aquello que se le pregunte. Un saludo
Hola, como estan?
Fue de mucha ayuda su informacion en caso de nor espanol ni residente es obligatoria la asistencia a declarar?
Hola Lorena. La ley habla de residentes, con lo que si no eres residente, entiendo que no estarás obligado. Ahora bien, esta norma puede ser interpretable. Un saludo
Buenos días. Me han citado para declarar como testigo en un juicio penal y la fecha que se ha determinado para la celebración del juicio coincide o bien con el nacimiento de mi hijo (mi mujer estará de parto o muy avanzada en su gestación) o bien con los días de permiso por paternidad que me corresponden si naciese antes de tiempo. Mi pregunta es, ¿debo ir a declarar necesariamente o puedo justificar lo anterior para que me eximan de hacerlo? En este caso qué debería hacer: presentar un escrito en el Juzgado o Audiencia, llamar por teléfono previamente…
Gracias.
Hola Antonio. Si no se está incapacitado existe la obligación de ir a testificar. Habla con el abogado que haya solicitado tu citación para que pida al juzgado que aplace el juicio si puedes justificar la situación. Un saludo
Perdón por la molestia de nuevo. Pero el abogado que ha solicitado mi citación como testigo lo ha hecho sin mi consentimiento y el asunto es de suma importancia ya que es un tema penal ante la Audiencia Provincial de Cádiz. No creo que por el motivo expuesto vayan a aplazar un juicio que va a durar 2 semanas (y que estaba pendiente de fijar el mismo desde hace varios años). La cuestión es si puedo presentar un escrito solicitando se aplace mi declaración varios días o qué me recomienda que haga. Estando muy en boga en la actualidad el asunto de la equiparación de maternidad y paternidad, conciliación de la vida familiar, entiendo que el asunto que expongo puede eximir de ir a declarar porque supongamos que ese mismo día o un día antes mi mujer está de parto. Por favor si me lo pudiera aclarar. Gracias.
Hola Antonio. Dicho motivo no está tasado en la ley, pero puede que si se solicita al juzgado se conceda algún tipo de aplazamiento, ya sea a la vista o en la citación como testigo. Un saludo
Hola, han citado por correo certificado a mi hija de 14 años con su padre (TUTOR) como testigo por un tema de acoso escolar en el juzgado de menores, dieron el nombre de mi hija como alumna de la clase, pero mi hija no quiere ir de testigo pues no vio los hechos y tampoco quiere ir. ¿Estamos obligados a asistir? Podemos comunicar que no queremos ir ?
gracias
Hola David. Si se es citado como testigo existe obligación de declarar, las únicas excepciones son las que comentamos en este artículo, así que entiendo que tu hija deberá acudir a declarar. Un saludo
Hola. Tener una incapacidad absoluta es motivo para no acudir como testigo a un juicio
Hola Fernando. Dependerá del tipo de discapacidad y cómo le afecta acudir a testificar, pero en principio, sí puede ser motivo para no declarar. Un saludo
Hola. Cuando asista a declarar como testigo, he de verme las caras con el que ha puesto la denuncia? O solamente con el juez y abogados? Gracias.
Hola Anónimo. Dependerá del juicio, en algunos no es necesario, pero sí es lo habitual. Un saludo
Hola. Tengo un juicio con mi hermana por un proceso de partición de herencia. El abogado me ha dicho que para ganar el juicio es bastante importante la declaración de unos primos nuestros que declaren la verdad (o cuenten la historia) de lo que sucedió con respecto a la compra de una finca de mi abuelo. El caso es que la mayoría son gente mayor, dicen que ir a un juzgado impone y produce nervios y no quieren meterse en líos de ir a juicios ajenos aunque saben que yo llevo razón. Otros son más jóvenes y me dicen que tienen que trabajar y que si no queda más remedio ya verían que harían pero que preferiblemente busque a otros testigos. No quieren problemas con la otra parte implicada aunque saben que está mintiendo y tienen miedo (por así decirlo) de lo que les pueda hacer mi hermana y su marido. Me han dicho que se les puede citar y obligarles a ir, pero tampoco quiero forzar la situación ni enemistarme con ellos, y obligarles a ir por la fuerza no creo que sea buena idea claro. Estoy tratando de convencerles para que vayan voluntariamente a declarar o testificar y se lo están pensando, pero dicen que si, en el caso de que accedieran finalmente a declarar y a ayudarme, podrían hacerlo por videoconferencia, por teléfono o por escrito para no tener que desplazarse y no ponerse tan nerviosos o en tensión al estar frente a un juez. ¿Podrían o qué se podría hacer? ¿Qué me aconsejáis haga al respecto o qué más puedo hacer? Parece ser que es muy importante su declaración o testificación y me llevo bien con mis primos pero también les entiendo perfectamente y estoy hecho un lío y no sé ni qué hacer. Muchas gracias de antemano
Hola. Te recomiendo que preguntes a tu abogado, ya que tendrá más información del caso y podrá asesorarte correctamente. Un saludo
Hola. Tenemos un juicio y mi hija de 14 años tiene que declarar como testigo víctima contra su padre. Pero una psicóloga le está evaluando y dice que presenta sintomatología que lleva a una depresión grave y que en su estado suelen estar incapacitadas mentalmente las personas. Ella también sufre de trastorno grave de ansiedad y se pone muy mal en situaciones estresantes. Podría no declarar y que utilizaran la declaración que le tomaron en el juzgado de menores para el juicio rápido? Muchas gracias
Hola Dan. Tendrás que solicitarlo al juzgado y será el juez el que decidirá al respecto. Un saludo
Buenas tardes, Fuí imputado en una causa penal, se celebró el juicio oral y una parte de los condenados recurrió ante el T.S., el cual mandó repetir el juicio a los que recurrieron la sentencia, no dando por definitivas las sentencias del resto, puesto que consideraba que en el algún caso podrían beneficiarse de las declaraciones que se pudieran producir en ese nuevo juicio oral.
Personalmente me citaron en ese nuevo juicio como testigo, con las obligaciones que eso conlleva.
Es posible declarar como imputado y testigo a la vez en el mismo juicio, ya que considero que el primer juicio no termina hasta la sentencia definitiva?
Gracias.
Hola José Antonio. Entiendo que sí, es posible en la situación que comentas. Un saludo
hola he sido citado para ser examinado como testigo, quisiera saber si me puedo negar a declarar
Hola Jose Manuel. Sólo podrás no declarar si se cumple alguno de los requisitos que explicamos en las excepciones de este mismo artículo. Un saludo
Hola,
Tengo un juicio por delitos leves ya que puse una denuncia contra una persona que no para de escribirme y llamarme al teléfono. En el comunicado me indica que puedo ir acompañado de testigos pero me han comentado (conocidos) que tengo que presentar un escrito para que les llamen a declarar, ¿es así? ¿hay algún modelo?
Hola Ania. Puede presentar un escrito para que les citen o puede solicitarlo en el propio juicio si estas personas le acompañan al mismo. Un saludo
Buenos días
Trabajo en un Ayuntamiento, y me llega un caso de un divorcio conflictivo. El ex marido «quiere que saque la cara por el » Y solamente le he dado una justificación de que acudió a Servicios Sociales, sin implicarme en su divorcio, que eso lo aclarará el juez.
Ahora me ha «metido» como testigo de su juicio contra su ex mujer.
Sin me llaman del Juzgado a declarar :debo ir (aclaro, soy personal interina, no funcionaría de carrera)
Gracias
Hola Bárbara. Si eres citada como testigo, tienes obligación de declarar, independientemente de la profesión. Un saludo
Buenas tardes, que consecuencias puede acarrearme el negarme a declarar como tedtigo en un juicio laboral??muchas gracias
Hola Juan. Puede ocurrir desde que seas multado, hasta que te imputasen un delito por obstrucción a la justicia, en función del caso concreto. Un saludo
Buenas noches quería hacerle una consulta. Una prima de mi esposa la estuvo robando dinero a una tía suya durante varios años aprovechándose de su buena fe. La morir su tía y por una casualidad yo me di cuenta de lo que habían hecho y le metimos una querella por apropiación indebida y abuso de confianza. La jueza de instrucción ve indicios de delito y ha rechazado todos los recursos del abogado de la demandada. Ya lo mandaba al juzgado de lo penal para que señalasen fecha para el juicio. Y ahora el abogado de la demandada pide a la jueza una evaluación del forense porque dice que ha perdido sus facultades mentales. Supongo que es para dilatar mas aún el proceso, puesto que incluso la jueza había dictaminado fianza de 150.000 euros hace tiempo.
Esta señora está perfectamente, de eso estamos seguros, pero… ¿se le podría pedir a la jueza que antes de autorizar la revisión del forense no les pida un certificado médico como que un siquiatra la está tratando y medicando?
¿Si la declaran incapaz ya no se celebraría el juicio por lo penal?
¿habría que ir por lo civil y pedir que un representante legal que actúe en su lugar?
¿se podría pedir su internamiento en un centro siquiatrico?
Muchas gracias.
Hola Jose Mª. Ya que no tenemos la información completa del caso, te recomendamos que consultes tus dudas directamente con el letrado que esté llevando el asunto, ya que es quien mejor te podrá asesorar al respecto. Un saludo
Buenas tardes , me veo involucrada en una asunto familiar ajeno a mi , me han dicho que escriba en un papel mi testimonio y que no tendría que asistir como testigo en el juicio . Ahora resulta que si debo ir pero a mí no me ha llegado ningún documento del juzgado citándome , solo me informó que debo ir la afectada .
Entonces puedo no asistir ?
Hola Lili. La obligación surge con la citación del juzgado. Un saludo
Buenos días
Trabajaba en una empresa de externalizaciòn y ha demandado al hotel para el que trabajábamos.
Yo trabajé después para este hotel directamente y he interpuesto una demanda por impago contra ellos.
Ahora me han citado como testigo en el juicio de la primera empresa contra el hotel.
Me puedo negar a asistir por tener intereses encontrados
Hola si su caso no está recogido dentro de las excepciones deberá comunicarse con el abogado de la parte que le llama a declarar como testigo para comentarle su situación, ya que le dará una solución. Un saludo.
Buenas tardes , puede la hija de una testigo citada judicialmente , comparecer con poderes generales de la madre.
Hola si la madre no dispone de una incapacidad o se encuentra en alguno de los casos mencionados en el artículo, no se puede, un saludo.
Hola!!me han citado para declarar como testigo en un juicio penal y el imputado es mi exmarido.
Puedo negarme a declarar?y como lo hago?
Hola si lee nuestro artículo encontrará los casos en los que se dispensa a declarar al testigo, saludos.