Prácticamente todo el mundo recibe a diario todo tipo de comunicaciones comerciales por internet, especialmente a través del correo electrónico.
Es importante saber que estas comunicaciones comerciales, además de en la ley de protección de datos de carácter personal y de alguna regulación más específica, están reguladas también en la ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (lssi) y que sus destinatarios tenemos una serie de derechos que podemos hacer cumplir.
La ley señala que las comunicaciones comerciales realizadas por vía electrónica deberán:
- Ser claramente identificables como comunicación comercial, esto es, publicidad.
- Ser también claramente identificable la persona, física o jurídica, en cuyo nombre se realiza esta comunicación.
Analizando en profundidad la normativa que afecta a las comunicaciones comerciales por internet encontramos lo siguiente.
Comunicaciones comerciales por vía electrónica
Ya he mencionado los dos primeros requisitos que deben cumplir estas comunicaciones comerciales, ser una comunicación fácilmente identificable como comercial, y que quien lo envíe sea también identificable.
Pues bien, la LSSI continua indicando que en los supuestos de ofertas promocionales, como las que incluyan descuentos, premios y regalos, y de concursos o juegos promocionales, se deberá asegurar, además, que queden claramente identificados como tales y que las condiciones de acceso y, en su caso, de participación sean fácilmente accesibles y se expresen de forma clara e inequívoca.
En todo caso, la LSSI prohibe:
- El envío de comunicaciones comerciales en las que se disimule o se oculte la identidad del remitente por cuenta de quien se efectúa la comunicación
- El envío de comunicaciones comerciales en las que se incite a los destinatarios a visitar páginas de Internet que contravengan la ley.
COMUNICACIONES COMERCIALES POR INTERNET SIN CONSENTIMIENTO
Además de estas prohibiciones, la LSSI expresamente señala otra prohibición en lo que respecta a las comunicaciones comerciales realizadas a través de correo electrónico o medios de comunicación equivalentes.
Concretamente, se prohibe el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas.
Ahora bien, esto no será de aplicación cuando exista una relación contractual previa, siempre que el prestador hubiera obtenido de forma lícita los datos de contacto del destinatario y los empleara para el envío de comunicaciones comerciales referentes a productos o servicios de su propia empresa que sean similares a los que inicialmente fueron objeto de contratación con el cliente.
En todo caso, el prestador deberá ofrecer al destinatario la posibilidad de oponerse al tratamiento de sus datos con fines promocionales mediante un procedimiento sencillo y gratuito.
Derechos de los destinatarios de las comunicaciones comerciales
La LSSI señala que el destinatario tiene, como derecho principal, el derecho a revocar en cualquier momento el consentimiento prestado a la recepción de comunicaciones comerciales con la simple notificación de su voluntad al remitente.
De hecho, los prestadores de servicios deberán habilitar procedimientos sencillos y gratuitos, como ya mencioné, para que los destinatarios de servicios puedan revocar el consentimiento que hubieran prestado. Además, si las comunicaciones han llegado por correo electrónico, el medio para la revocacion del consentimiento deberá consistir en la inclusión de una dirección de correo electrónico donde pueda ejercitarse este derecho, también esto deberá estar explicado en las comunicaciones.
En definitiva, los derechos de los destinatarios de comunicaciones comerciales son:
- Derecho a ser informados sobre quien es la persona o empresa que está detrás de la comunicación.
- Derecho a conocer con antelación con que finalidad van a ser utilizados sus datos.
- Derecho a autorizar la información publicitaria que desea recibir y no ser víctima de spam o correo indeseado.
- Derecho a desistir, como ya hemos explicado, de comunicaciones comerciales en cualquier momento y oponerse al envío de nuevas comunicaciones.
- Derecho a autorizar o no las cesiones de su información personal a terceros.
Dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos
Por último, la LSSI regula la posibilidad de que los prestadores de servicios puedan utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios.
La condición para ello es que los destinatarios hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos.
Cuando sea técnicamente posible y eficaz, el consentimiento del destinatario para aceptar el tratamiento de los datos podrá facilitarse mediante el uso de los parámetros adecuados del navegador o de otras aplicaciones.
Esto último no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.
Empresas dedicadas a la recopilación de datos para comunicaciones comerciales
Cuando en la Ley de Servicios de la Sociedade de la Información (LSSI) se regula lo relativo a las comunicaciones personales, en primer lugar remite a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
Concretamente, dice la ley que: «En todo caso, será de aplicación la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo, en especial, en lo que se refiere a la obtención de datos personales, la información a los interesados y la creación y mantenimiento de ficheros de datos personales.»
Teniendo esto en cuenta cabe destacar que la LOPD señala que aquellas personas que se dediquen a:
- Recopilar direcciones.
- Repartir documentos publicitarios.
- La publicidad en sí misma.
- La venta a distancia.
- Prospección comercial.
- Otras actividades análogas
Sólo podrán utilizar nombres y direcciones u otros datos de carácter personal, como son por ejemplo los correos electrónicos, cuando se cumplan alguna de las siguientes consideraciones:
- Los datos figuren en fuentes accesibles al público. Si este fuera el caso, en cada comunicación se deberá informar al destinatario del origen de los datos y de la identidad del responsable del tratamiento de los mismos, así como de los derechos que tiene.
- Los datos se han facilitado por los propios interesados u obtenido con su consentimiento.
Por último, es importante destacar que los interesados tienen siempre derecho a oponerse, previa petición y sin gastos, al tratamiento de sus datos. En este caso se les deberá dar de baja del tratamiento de los mismos.
Obtención del censo promocional
La misma ley de protección de datos regula una opción en cuanto a la obtención de datos de una fuente de acceso público, el censo promocional.
Señala la norma que quienes pretendan realizar permanente o esporádicamente las actividades de:
- Recopilación de direcciones.
- Reparto de documentos.
- Publicidad.
- Venta a distancia.
- Prospección comercial.
- Otras actividades análogas.
Podrán solicitar del Instituto Nacional de Estadística o de los órganos equivalentes en cada Comunidad Autónoma, una copia del censo promocional, formado con los datos de nombre, apellidos y domicilio que constan en el censo electoral.
Esta lista del censo promocional tiene un plazo de vigencia de un año, transcurrido el cual, pierde su carácter de fuente de acceso público.
Por el otro lado, aquellas personas que estén interesadas podrán solicitar no aparecer en el ceso promocional siguiendo los procedimientos que se hayan establecido en cada organismo competente.
Email marketing legal
Si alguien desea hacer una campaña publicitaria a través de correo electrónico, o email marketing, es importante tener muy en cuenta todos los aspectos legales de este tipo de comunicaciones.
Para ampliar un poco la información aquí proporcionada, pero enfocada en el email marketing, recomiendo la lectura del artículo dedicado a los 10 mandamientos del email marketing legal y efectivo, realizado por Marina Brocca para Mail Relay.
Traslado internacional de los datos de carácter personal
Señala la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que no podrán realizarse transferencias temporales ni definitivas de datos de carácter personal que hayan sido objeto de tratamiento o hayan sido recogidos para someterlos a dicho tratamiento con destino a países que no proporcionen un nivel de protección equiparable al que presta España.
Sin embargo, existe una excepción en este sentido, y es que además de haberse observado lo dispuesto en la normativa española, se obtenga autorización previa del Director de la Agencia de Protección de Datos, que sólo podrá otorgarla si se obtienen garantías adecuadas para que se cumplan todos los derechos que tienen los titulares de los datos de carácter personal.
Para saber si un país cumple con las garantías adecuadas de protección de los derechos, la ley también indica que será este un punto que evaluará la Agencia de Protección de Datos atendiendo a todas las circunstancias que concurran en la transferencia o categoría de transferencia de datos.
En particular, se tendrán en consideración:
- La naturaleza de los datos.
- La finalidad y la duración del tratamiento o de los tratamientos previstos.
- El país de origen y el país de destino final.
- Las normas de derecho, generales o sectoriales, vigentes en el país tercero de que se trate.
- El contenido de los informes de la Comisión de la Unión Europea.
- Las normas profesionales y las medidas de seguridad en vigor en dichos países.
Sánchez Bermejo Abogados
A través de nuestros abogados de Málaga te ofrecemos resolución a tus consultas legales, defensa en tribunales, apoyo jurídico de todo tipo para empresas y particulares, divorcios y separaciones, asesoramiento fiscal y tributario, expedientes de extranjería, conflictos de derecho internacional, asesoramiento laboral, derecho bancario y de seguros, reclamación de cláusulas suelo, derecho animal y del medio ambiente, gestión y asesoramiento inmobiliario y mucho más. Nuestras oficinas están en Málaga, y prestamos servicio a toda España. Consúltanos.